
Abdel Hernández San Juan
Abdel Hernández San Juan. Teórico, Pensador y escritor de ciencias duras cubano, autor, sociólogo y antropólogo cultural. Autor de libros de pensamiento abstracto metateoricos y metaempiricos, que conjugan Filosofía, Lingüística Teórica y Metodología de la Investigación en Sociología y Antropología, así como de libros empíricos interdisciplinarios sobre lenguaje, cultura y arte que conjugan teoría semiótica, sociología fenomenológica y antropología cultural. De orientación hermeneutica y fenomenológica, ha sido especialmente relevante por ser iniciador del nuevo campo llamado así de arte y antropología, que incluye la antropología del arte, el arte en la antropología y la antropología en el arte, innovando los estudios interdisciplinarios hacia nuevos desarrollos, vías y posibilidades originales.
La Interpretación del Arte
US$ 25,20forma de escritura sobre arte enfocada en el análisis, interpretación, exégesis, lectura y comprensión del lenguaje en las obras recortando la autonomía de estas últimas en la relación sincronizada e intemporalizada entre la obra como lenguaje, la conciencia autoral que la crea, y el acervo cultural de los espectadores como puntos de referencia en esa exégesis, es decir, entre una hermenéutica o interpretación del arte a través de su lenguaje considerado semiológicamente y un análisis cultural considerado desde la perspectiva semántica inferible del modo en que se dan los sentidos y significados en las formas, la morfología y los elementos iconográficos, visuales y espaciales envueltos en exposiciones y muestras de artes visuales, el resultado es un libro a la vez de semiótica del arte y antropología cultural, que envuelven también movilidades, viajes, desplazamientos y traducciones traducciones culturales entre unas escenas y otras, que discute un arte desarrollado en lenguajes actuales tales como la instalación, las técnicas mixtas, el arte procesual, o modalidades exploratorias en nuevos sentidos de la pintura, la escultura o el grabado, el libro cubre y discute así un amplio rango de experiencias artísticas desarrolladas por artistas venezolanos tanto en Venezuela como a nivel internacional, contribuyendo no sólo a su interpretación y comprensión sino también a su valoración y apreciación. El arte venezolano como se podrá constatar en esta colección de ensayos ha vivido desde los noventas hasta la actualidad un auge y proliferación inusitado y sin precedentes que lo subraya como sin dudas uno de los más relevantes de las americas hoy. leer todo...
La Comprensión del Arte en la Posvanguardia
US$ 31,80 necesidad de un análisis semiótico de los signos, indicios, símbolos, metonimias, sinécdoques y otras figuras de lenguaje en cuyo estudio comprendemos que tanto en términos de los códigos visuales como en términos del acervo de los lectores, el mero estudio semiótico aunque necesario no es suficiente. Se requiere el análisis semático y de antropología cultural.
Un alto número de exploraciones visuales entre las aquí discutidas abarcan búsquedas mucho más complejas que no pueden ser objetivadas ni en recurrencia al típico estudio iconográfico donde el alto nivel de codificación masiva de los signos se desprende de su misma emblematicidad colectiva, ni en su reverso o en su otro extremo, de la imagen visual que es explicada en recurrencia a un epitafio textual que presupone un correlato narrativo en los textos escritos o recogidos por la tradición oral como usualmente ocurre con la antropología que se ocupa del estudio de las religiones medievales o arcaicas en sus expresiones visuales.
A diferencia de ambos extremos, el primero simbolizado en su más nítida forma por el pop cuya recurrencia a signos masivos garantiza la masiva explicación del contenido por todos conocidos de los signos, el segundo simbolizado por la pintura medieval donde la imagen era casi una explicación didáctica de contenidos textuales que podían ser ido a buscar en la biblia, los artistas cubanos trabajan con conjugaciones visuales que escapan a ambos parámetros. Esto hace imprescindible una crítica interdisciplinaria, comprensiva en el sentido de la sociología fenomenológica, y antropológica en el sentido posmodernista. leer todo...
Las Metonimias del Museo
US$ 26,60 y textualizada de fenómenos de cultura visual como estos se expresan en el museo o en nuestra comprensión de la cultura según el museo, es decir, en distintas formas de la memoria y el patrimonio de la cultura considerada en sentido visual, desde el coleccionismo, la restauración o la conservación, pasando por la misma museografía y por las expresiones visuales del museo en la cultura, hasta modalidades variadas de cultura visual asociadas a la memoria, la imaginación y subjetividad de las cartografías antiguas, lo visual como se expresa en la inmediatez de la vida cotidiana o en el trabajo de campo empírico o bien en el arte contemporáneo.
Más allá de consideraciones internas al universo museológico y museográfico donde los conceptos se constriñen a cuestiones de diseño expositivo, aunque sin excluirlas pues el libro incluye de hecho también un capitulo referente a una práctica curatorial y museográfica concreta así como un capítulo sobre La Obra Posmoderna, en su generalidad el libro desarrolla y propone una perspectiva amplia y abarcadora para la teoría y la práctica de la interpretación, la lectura y la elucidación textual de lo visual, de alcance metodológico, teórico y axiológico para la teoría y la empiria alrededor de una amplia variedad de tipos de museos desde los museos de antropología y arqueología, hasta los de arte contemporáneo. Más que un libro sobre el museo, se trata de un libro sobre cómo leer, interpretar y elucidar desde la teoría del texto fenómenos de cultura visual según el museo, tanto en experiencias de exegesis de textos visuales de la cultura, pasando por la investiga leer todo...
Repensando la Intertextualidad
US$ 14,90la Habana vieja, en Cuba, analiza cuestiones metodológicas en el estudio de Recogedores de latas urbanos, discute los procesos de transculturación, interculturalidad y aprendizaje multiétnico entre Estados Unidos y México enfocando formas de antropología de etnografía transcultural, discute el concepto del observador observado en ciencias sociales, las relaciones entre forma, identidad y diferencia, propone y desarrolla un ensayo sobre el repensamiento de la intertextualidad en la observación participante y el trabajo de campo, así cómo ofrece un análisis sobre la relación entre posmodernismo y dualismo en la cultura abarcando estudios sobre Cuba, Estados Unidos, México, y en resumen propone un desarrollo teórico de amplio alcance sobre las posibilidades de la intertextualidad en metodología de la investigación para la antropología cultural y la sociología de la cultura. leer todo...
Repensando la Antropología Urbana
US$ 14,80 cual discierne la usual desconexión del museo respecto a la experiencia empírica en el trabajo de campo, propone el análisis de dos modalidades de research antropológico-proyectos-- en los cuales a la inversa el museo es inseparable del trabajo en el terreno, una, la suya propia, basada en el estudio y comprensión de los mercados populares urbanos-modernos en Venezuela -tres ensayos sobre estos mercados urbanos según su propia exploración de una modalidad fenomenológica y hermenéutica de observación participante que incluye la proxemica y la cinésica, asi como los resultados obtenidos al respecto en una puesta en escena expositiva sobre los mercados de su autoría museografiada y presentada en Houston, la otra, un film y dos exposiciones que permearon su visión de México desde estados unidos ambos sobre antropologia entre estados unidos y México, cultura maya y turismo en las cuales participo como conferencista y co-curador/comuseografo invitado por el antropólogo estado unidense-guatemalteco Quetzil
Eugenio. El libro discute los dos proyectos, el suyo propio y el de Quetzil. leer todo...
La interpretación del discurso
US$ 24,80El libro es una colección de ensayos de semiótica del arte y antropología cultural escritos por su autor como una exegesis, interpretación y análisis interdisciplinarios sobre lenguajes en distintas expresiones del arte en ciudades como Houston, Texas, otras ciudades de Estados Unidos, Caracas, Maracay, Londres y la Habana incluyendo ensayos sobre artistas venezolanos, estado unidense, españoles, alemanes, mexicanos y de otras latitudes
La Elucidacion Semantica
US$ 16,00Un libro que teoríza y discute las posibilidades de la teoría semiotica en la sociología de la cultura y la antropología cultural desarrollado estudios empíricos sobre bilingüismo amerindio/hispano en Venezuela, sociología y etnografía de la religión yoruba, cultural material y visual de los mercados populares urbanos, folklore en Houston, texas
Rumbos
US$ 21,10y en psicoanálisis, incluyendo desarrollos de sociología fenomenológica sobre las relaciones entre "tipos ideales", "experiencia empírica en el horizonte intramundano" y obsevación participante, o la reteorización sobre el concepto de estructura, el libro ofrece toda una renovación teórica de basamentos epistemológicos y empíricos para la antropología cultural leer todo...
Plexos de Intersticialidad
US$ 14,70estructuralismo, pasando por las circunstancias socioculturales de aquel entonces y el marxismo, hasta la posterior evolución de su obra como teórico, crítico e intelectual en Venezuela y Estados Unidos en la academia y fuera de esta, sus libros en el campo contemporáneo de la antropología posmoderna en Estados Unidos, y de la semiotica y la crítica de arte en Venezuela y en Texas leer todo...
Contrapuntos
US$ 17,40teoría del texto, metonimias, etc, en el trabajo de campo, pasando por la teoría del signo en el paso del lenguaje al no lenguaje, la cutura, los interpretantes de Peirce, hasta la reteorización del concepto de estructura entre muchos otros temas leer todo...
El Correlato de Mundo
US$ 13,40 articulaciones y pasarelas entre teoría del lenguaje, semiótica y ciencias sociales de la cultura, es decir, alternativas y posibilidades metodológicas para el paso de conceptos de semiótica y lingüística, a sociología y antropología cultural consideradas desde la teoría cultural.
El libro discute en el corazón de la teoría del signo de Charles Sanders Pierce del signo el concepto de correlato y su relación con la conjunción texto/mundo a la luz del representatement, el ground o fundamento y los interpretantes, reteorizando las relaciones entre lenguaje y realidad, texto y mundo, lenguaje y referencialidad, lengua y cultura, así como analizando las posibilidades del interpretante a nivel del correlato para el desarrollo metodológico de investigaciones de sociología fenomenológica y antropología cultural.
El libro despliega un análisis profundo sobre fenomenología, hermenéutica y pragmatismo en las ciencias del lenguaje hacia una reteorización de las relaciones entre semántica y estructura replanteando el simbolismo y un análisis completo de la metodología de investigación de la lingüística y la semiótica requeridas para la exégesis de los textos de la cultura y de la cultura entendida como texto.
Se trata de nuevas vías para la teoría cultural y la antropología bajo los estudios fenomenológicos del lenguaje y los signos en una perspectiva posmoderna.
Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure desde el lado lingüístico, Jacques Derrida y Hegel desde el lado de la filosofía clásica, así como Stephen A Tyler desde el lado de la antropología posmoderna, son discutidos intensamente bajo un todo autoral. que innov leer todo...
Pensando ciencia
US$ 11,60 de la investigación.
El libro teoriza la fundamentación de la teoría de la performatividad bajo la pragmática del mundo de la vida cotidiana del sentido común y discute una reconstrucción de la relación sujeto-objeto tal como evolucionó para ser vista desde los antiguos y los clásicos hasta el pensamiento moderno, y desde Aristóteles y Hegel, hasta las ciencias modernas y contemporáneas, para vincular y aclarar nuevas posibilidades actuales para la teoría de la performatividad y la investigación entre el pensamiento teórico y la investigación empírica, permitiendo conocer las especificidades de mi teoría de la performatividad.
El libro desarrolla a continuación una teorización sobre la relación entre sujeto y objeto desde la perspectiva de la lógica de los conceptos centrando una discusión que contrapone la lógica del concepto de Hegel y Kant.
La principal propuesta de ambos esfuerzos es intentar mostrar una vía fenomenológica contemporánea que logre renovar, enriquecer, alcanzar e innovar la discusión sobre esta cuestión entre la sociología y la filosofía.
De hecho, se propone una teoría filosófica clásica completa sobre la fenomenología de los conceptos.
Como resultado es necesaria una restauración del concepto de Mundo y por lo tanto una discusión teórica para entrelazar el concepto de presencia bajo la idea de mundo con la subjetividad como con el pragmatismo haciendo distinciones entre presencia plena, presencia diferida, presencia frente a nosotros en la conciencia, presencia frente a nosotros en el lenguaje/génesis del signo y presencia bajo diferencia ofreciendo así un análisis de la filosofía cl leer todo...
El Sujeto en la Creatividad
US$ 10,80 crítica, y ante si, osea, en el ámbito sociocultural de formas culturales precisas, el retro de integrar tradiciones disciplinarias, de un lado, la antropología del arte se ha desarrollado mayormente desde el empirismo del estudio de formas tribales de arte, cultura material y visual, más ha carecido de los recursos axiológicos, disciplinarios e interdisciplinarios para abordar no sólo el arte contemporáneo, moderno y actual, sino también otras formas de producción simbólica, cultura material y visual que podemos llamar contemporáneas y modernas, que no responden a parámetros tribales de organización social y estructural, sino que ocurren dentro de y como expresión diferenciada de la misma conciencia social y de los modos de reproducción, transmisión y circulación de la cultura moderna, dentro de y simultáneamente, conviviendo con el arte moderno, pero como expresión de imaginerías, folklore, tradiciones, ethos, como son distintas formas de la artesanía, la cerámica, el arte popular, el folklore, e incluso interconexiones que se dan o ocurren entre unos ámbitos y otros.
Por otro lado, la teoría y la crítica de arte contemporáneo que principia con la vanguardia a inicios del siglo XX y se desarrolla entre vanguardia, posvanguardia, neovanguardia, posmodernismo y posposmodernismo, halla sus tradiciones de un lado tomadas por trasposición desde la antigua filología, o exégesis de textos, la así llamada crítica literaria, y de otro lado, de la así llamadas estética leer todo...
El Texto Complementario
US$ 18,80en cuestión fue desarrollada como resultado de un taller experimental de arte y antropología dirigido por el autor del libro en Caracas en 1996 encaminado a desarrollar nuevas formas interdisciplinarias de crítica y teoría de arte con base en la relación Arte/antropología explorando nuevas vías. Este libro es el segundo donde se explora ello tras Una Expedición al Umbral escrito por el mismo autor en 1997 leer todo...
Usuario verificado
La verificación de usuarios se usa para establecer la autenticidad de la identidad de usuarios en nuestra plataforma.
Esto significa que hemos verificado la identidad, teléfono, correo electrónico y dirección del usuario que ha publicado este libro en nuestra plataforma.