AutoresEditores.com

La Comprensión del Arte en la Posvanguardia

Ensayos de Antropología Semiológica del Arte/Una Aproximación antropológica al Arte Cubano Contemporáneo

Enlace
US$ 31,80
Leer algunas páginas

Si alguna experiencia cultural en el arte contemporáneo es susceptible del análisis antropológico esa es la del arte cubano, la mayoría de los artistas cubanos que emergieron a partir de la década de los ochentas han explorado búsquedas que requieren de la antropología para su comprensión, se trata de la necesidad de un análisis semiótico de los signos, indicios, símbolos, metonimias, sinécdoques y otras figuras de lenguaje en cuyo estudio comprendemos que tanto en términos de los códigos visuales como en términos del acervo de los lectores, el mero estudio semiótico aunque necesario no es suficiente. Se requiere el análisis semático y de antropología cultural.
Un alto número de exploraciones visuales entre las aquí discutidas abarcan búsquedas mucho más complejas que no pueden ser objetivadas ni en recurrencia al típico estudio iconográfico donde el alto nivel de codificación masiva de los signos se desprende de su misma emblematicidad colectiva, ni en su reverso o en su otro extremo, de la imagen visual que es explicada en recurrencia a un epitafio textual que presupone un correlato narrativo en los textos escritos o recogidos por la tradición oral como usualmente ocurre con la antropología que se ocupa del estudio de las religiones medievales o arcaicas en sus expresiones visuales.
A diferencia de ambos extremos, el primero simbolizado en su más nítida forma por el pop cuya recurrencia a signos masivos garantiza la masiva explicación del contenido por todos conocidos de los signos, el segundo simbolizado por la pintura medieval donde la imagen era casi una explicación didáctica de contenidos textuales que podían ser ido a buscar en la biblia, los artistas cubanos trabajan con conjugaciones visuales que escapan a ambos parámetros. Esto hace imprescindible una crítica interdisciplinaria, comprensiva en el sentido de la sociología fenomenológica, y antropológica en el sentido posmodernista.
leer todo...

editorial
edición del autor
disponibilidad
impreso bajo demanda
año edición
2025
n° edición
1
categoría
Antropología y arqueología
n° páginas
700
formato
17 x 24 cm (sin solapa)
papel
Papel Blanco 75 Grs
color
Blanco y Negro
Abdel Hernández San Juan

Abdel Hernández San Juan. Teórico, Pensador y escritor de ciencias duras cubano, autor, sociólogo y antropólogo cultural. Autor de libros de pensamiento abstracto metateoricos y metaempiricos, que conjugan Filosofía, Lingüística Teórica y Metodología de la Investigación en Sociología y Antropología, así como de libros empíricos interdisciplinarios sobre lenguaje, cultura y arte que conjugan teoría semiótica, sociología fenomenológica y antropología cultural. De orientación hermeneutica y fenomenológica, ha sido especialmente relevante por ser iniciador del nuevo campo llamado así de arte y antropología, que incluye la antropología del arte, el arte en la antropología y la antropología en el arte, innovando los estudios interdisciplinarios hacia nuevos desarrollos, vías y posibilidades originales. leer todo...

Evaluaciones de los lectores
Este libro todavía no ha sido evaluado.