Mauro D. Ríos, uruguayo, es Analista de Sistemas, Analista en Marketing, Analista de Datos y posee un grado en Gestión Documental, tiene estudios en Ciencias de la Educación y otros. Es Secretario General de Internet Society Uruguay y cofundador de Agencia de Gobierno Electrónico (AGESIC). Fue adscrito a la Presidencia de Unidad Reguladora de Telecomunicaciones (URSEC) y creador de la Agenda Digital Uruguay, referencia en el mundo hoy y la Unidad Nacional de Asignación de OID (UNAOID), impulsando estos identificadores que hoy permiten la existencia de la cédula de identidad digital, la historia clínica electrónica, el expediente electrónico y la PKI Uruguay.
Hasta 2023 se desempeñó como Director de Tecnología de Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), soportando con su gestión la educación en tiempos de pandemia
Esta profunda investigación expone la capacidad humana de transformar la realidad a través del trabajo. El estudio aborda la evolución histórica de la organización del trabajo, desde las sociedades preindustriales hasta el actual contexto postindustrial, marcado por la digitalización, automatismos y la Inteligencia Artificial.
El nuevo escenario digital, las máquinas, simulando la cognición humana, no solo generan contenidos y libran al hombre de tareas repetitivas, sino que podrían, en un futuro cercano, desempeñar funciones complejas como la docencia, la atención médica, la seguridad pública y el dirigir o incluso gobernar.
En el eventual advenimiento de la "Artificial General Intelligence" (AGI) y de la "Artificial Superintelligence" (ASI) cada vez existen menos dudas en cuanto a que se perderán muchos millones de puestos de trabajo al comienzo de estas transformaciones, ya que es claro que la humanidad no podrá adecuar sus modelos y estructura laborales y educativas tan rápidamente a esta determinista presencia de tecnología, pero es de esperar que opere cierta compensación, con nuevos roles y funciones para los trabajadores.
Se advierte que esta transformación demanda un análisis crítico y anticipatorio, el cual se procura abordar aquí. El nuevo escenario tecnológico plantea riesgos significativos de desplazamiento laboral, para los cuales aún no contamos con marcos regulatorios adecuados. Esta investigación arriesga conclusiones disruptivas y sostiene una mirada optimista proponiendo acciones y procesos orientados para promover avances positivos y sostenibles. leer todo...
¿Te has preguntado alguna vez si la fascinación que despierta la tecnología en determinados grupos ha cruzado un umbral invisible?
En este libro te invitamos a explorar cómo los algoritmos y la inteligencia artificial dejan de ser simples herramientas instrumentales para convertirse, en ocasiones, en objetos trascendentales que inspiran auténtica devoción.
Con un estilo riguroso pero ameno, y apoyado en más de ciento cincuenta referencias bibliográficas, el autor presenta conclusiones audaces y un análisis prospectivo, reuniendo propuestas que abordan múltiples facetas del fenómeno.
A través de ejemplos que van desde proyectos que aspiran a crear deidades algorítmicas hasta iniciativas de "inmortalidad digital" mediante la ciberconciencia, descubrimos los dilemas éticos y filosóficos que surgen cuando delegamos en la tecnología las grandes preguntas sobre el sentido de la vida. Reflexionamos sobre los riesgos de la dependencia cognitiva y la erosión de nuestra identidad individual, así como sobre las oportunidades de crecimiento si aprendemos a convivir con la tecnología de manera crítica y consciente.
No se trata de un tratado técnico ni de un libelo alarmista, sino de una invitación a participar en un diálogo apasionante sobre un tema siempre controvertido: el papel que la tecnología ocupa en nuestras creencias, valores y aspiraciones más íntimas. Este recorrido paso a paso te ayuda a comprender cómo y por qué atribuimos a la inteligencia artificial un sentido trascendental, así como las implicaciones sociales de imaginar, o ya experimentar, máquinas que "piensan".
Al mismo tiempo, se destaca la versatilidad y el sorprendente poder de la tecnología, explorando cómo contribuye al desarrollo y bienestar de la sociedad moderna y cómo redefine los modelos económico, laboral y académico. leer todo...
Las redes sociales son tan antiguas como la propia historia humana. Van de la mano del espíritu gregario y social de las personas. De forma turbulenta, las tecnologías de la información y la comunicación han revitalizado las redes sociales permitiendo que irrumpieran en nuestra vida social, impactando en nuestra vida profesional, proponiendo nuevas formas en las relaciones laborales, en los ámbitos educativos y académicos, en la idea de entretenimiento y en la manera en la cual nos relacionamos y construimos vínculos sociales, los confirmamos u objetamos virtualmente. Todo esto sucedió intempestivamente en menos de una década. A partir de entonces hubo un antes y un después, que analizan de manera amplia y creativa los autores.
En una extensa investigación, aportando aproximaciones conceptuales e inquietantes conclusiones, veremos de cerca el análisis de cómo las redes sociales virtuales han impregnado por completo nuestra sociedad en general y especialmente nuestro entorno cotidiano, estando presentes en casi todo lo que conocemos y gran parte de lo que hacemos. Estas redes han replanteado el comportamiento del individuo entre sus pares y la manera como se presenta a sí mismo socialmente cada internauta en el ciberespacio.
Este libro resulta imprescindible para comprender el tema desde la perspectiva académica, empresarial, gubernamental o simplemente como usuarios curiosos. Resulta ser un texto ameno, pero a la vez profundo, conclusivo y prospectivo. Despliega la mayoría de las aristas pasibles de análisis y por ende cobra relevancia para realizar un correcto abordaje. Permite aproximarnos a las nuevas reglas de juego en lo social, laboral, lo político y empresarial. Aparece el poder del ciberactivismo y los riesgos en seguridad como el ciberbulliying. En definitiva, el libro ofrece aportes que permiten comprender el poder de estas redes para manifestar el Ser, el sentir y el hacer de cada comunidad, colectivo social, corporación o simplemente del individuo como agente clave de leer todo...
Las redes sociales son tan antiguas como la propia historia humana. Van de la mano del espíritu gregario y social de las personas. De forma turbulenta, las tecnologías de la información y la comunicación han revitalizado las redes sociales permitiendo que irrumpieran en nuestra vida social, impactando en nuestra vida profesional, proponiendo nuevas formas en las relaciones laborales, en los ámbitos educativos y académicos, en la idea de entretenimiento y en la manera en la cual nos relacionamos y construimos vínculos sociales, los confirmamos u objetamos virtualmente. Todo esto sucedió intempestivamente en menos de una década. A partir de entonces hubo un antes y un después, que analizan de manera amplia y creativa los autores.
En una extensa investigación, aportando aproximaciones conceptuales e inquietantes conclusiones, veremos de cerca el análisis de cómo las redes sociales virtuales han impregnado por completo nuestra sociedad en general y especialmente nuestro entorno cotidiano, estando presentes en casi todo lo que conocemos y gran parte de lo que hacemos. Estas redes han replanteado el comportamiento del individuo entre sus pares y la manera como se presenta a sí mismo socialmente cada internauta en el ciberespacio.
Este libro resulta imprescindible para comprender el tema desde la perspectiva académica, empresarial, gubernamental o simplemente como usuarios curiosos. Resulta ser un texto ameno pero a la vez profundo, conclusivo y prospectivo. Despliega la mayoría de las aristas pasibles de análisis y por ende cobra relevancia para realizar un correcto abordaje. Permite aproximarnos a las nuevas reglas de juego en lo social, laboral, lo político y empresarial. Aparece el poder del ciberactivismo y los riesgos en seguridad como el ciberbulliying. En definitiva, el libro ofrece aportes que permiten comprender el poder de estas redes para manifestar el Ser, el sentir y el hacer de cada comunidad, colectivo social, corporación o simplemente del individuo como agente clave de cambio. leer todo...
La verificación de usuarios se usa para establecer la autenticidad de la identidad de usuarios en nuestra plataforma.
Esto significa que hemos verificado la identidad, teléfono, correo electrónico y dirección del usuario que ha publicado este libro en nuestra plataforma.