AutoresEditores.com

VIOLENCIA PASIVA AL DEJAR EN VISTO

Encuesta Tipologías

Enlace
US$ 31,70
Leer algunas páginas

Desde una perspectiva psicológica, acallar a alguien mediante un silencio pasivo agresivo como ocurre al dejar un mensaje en "visto" sin responder constituye una forma encubierta de agresión emocional. No se trata solamente de una omisión, es un modo sutil de ejercer poder y control sobre las relaciones interpersonales.
El impacto
emocional de este tipo de comportamiento es profundo. Al no responder, quien lo practica genera en el receptor una incertidumbre paralizante, que activa la confusión y la inseguridad al sentirse atrapado entre dos interpretaciones: ¿fue un descuido inofensivo o un rechazo premeditado? Esta indeterminación emocional lleva a la víctima a rumiar sobre posibles explicaciones, lo que mina su autoestima y alimenta el sentimiento de desvalorización.
Desde el punto de vista neurocientífico, la respuesta emocional al ghosting o al silencio agresivo activa los mismos circuitos cerebrales que procesan el dolor físico. Estudios de neuroimagen han demostrado que regiones como la corteza cingulada anterior y la ínsula vinculadas al procesamiento afectivo del dolor físico también se activan ante la experiencia del rechazo social.
En definitiva, la sensación de ser ignorado duele, y duele en el cerebro. Además, se trata de un acto que bloquea cualquier posibilidad de reparación relacional. A diferencia del conflicto directo, que permite diálogo, comprensión y reconstrucción, el silencio prolongado impone un muro de incomprensión que inhibe la empatía y refuerza patrones relacionales tóxicos. Para la persona ignorada, la afectación incluye no solo emociones negativas sino también una alteración del sentido de pertenencia y seguridad emocional, activando un tipo de dolor social con consecuencias tan reales como un dolor físico.
En este marco, el libro profundiza en este análisis con evidencias empíricas: presenta una encuesta realizada a especialistas que identifican diversas tipologías de violencia pasiva y ofrece reflexiones finales que orientan hacia la const
leer todo...

editorial
edición del autor
disponibilidad
impreso bajo demanda
año edición
2025
n° edición
1
categoría
Comunicación
n° páginas
157
formato
17 x 24 cm (sin solapa)
encudernación
Rústico (pegado)
papel
Papel Blanco 75 Grs
color
Blanco y Negro
David Francisco Camargo Hernández

David Francisco Camargo Hernández
Nacionalidad Colombiano.
Escritor, humanista y economista con especialización, maestría y doctorado. Artista plástico. Inventor. Guionista. Becario de universidades europeas. Director Fundación Sueños de Escritor y ediciones Dafra. Premios literarios y académicos en los años 2001-2005-2008-2010-2016-2017 en eventos internacionales. Profesor de posgrado.
INVESTIGADOR CVLAC COLCIENCIAS.
Conferencista internacional basando
los temas en sus propios libros. Propende por una economía «más humana, más igualitaria, capaz de contribuir a mejorar la calidad de vida de la comunidad». En 2010 algunas de sus publicaciones fueron traducidas a varios idiomas. Una de las más destacadas se titula: “cómo regionalizar el país”. Y por «su sobresaliente trayectoria literaria y pensamiento comprometido con los problemas de l leer todo...

Evaluaciones de los lectores
Este libro todavía no ha sido evaluado.