
Teoría y Crítica Literaria

desafiaron las normas de su tiempo. Este análisis crítico se propone explorar cómo Drucaroff construye este mundo narrativo, tejiendo elementos históricos y ficticios para dar voz a personajes cuyas historias han sido relegadas al margen.
El análisis se adentra en la novela con una pregunta guía: ¿Cómo logra Drucaroff crear un modelo de mundo verosímil, y cómo se manifiestan en él la dialogía y la heteroglosia? A través de las teorías de Albaladejo Mayordomo, Bajtín, Sisto y García Negroni, se desentrañan las capas de significado que la autora ha dispuesto, examinando desde la semántica extensional hasta la percepción individual del tiempo y el espacio de cada personaje.
Este trabajo no solo busca analizar la obra desde una perspectiva teórica, sino también destacar cómo Drucaroff utiliza la ficción para cuestionar y reconstruir el papel de la mujer en un contexto histórico específico. Al dar voz a estas mujeres, Drucaroff no solo enriquece la comprensión del pasado, sino que también invita a reflexionar sobre las dinámicas de poder y la construcción de la identidad en la sociedad.
A través de este análisis, se ofrece una visión profunda y matizada de "La patria de las mujeres", destacando la maestría de Drucaroff en la creación de un mundo narrativo que resuena con las complejidades de la historia y la condición humana. leer todo...