
La rebelión liberal de Humberto Gómez en Arauca (1916)


1916 y comienzos de febrero de 1917, reflejan el crónico abandono del Estado Central por las zonas fronterizas, la miopía geopolítica de los dirigentes nacionales y regionales, el oportunismo populista y politiquero para buscar votos a partir de la tragedia o la miseria de muchos dirigentes políticos, la mentalidad arraigada de desconocer el Estado, y otros males que dos siglos después de lograda la independencia de España, perviven en el ADN de los colombianos.
Asimismo, corrobora la equivocada mentalidad de la dirigencia política colombiana que ante su incapacidad para auspiciar el diálogo Estado-Nación, traslada la responsabilidad de resolver los problemas de orden público a las Fuerzas Militares, como sucedió en este caso con el Ejército Nacional, que apenas llevaba nueve años de reconfiguración, luego de la trascendental reforma militar organizada por el general Rafael Reyes en 1907.
Inclusive con altas dosis de demagogia, el entonces parlamentario liberal Enrique Olaya Herrera, utilizó el drama del pueblo araucano y las difíciles condiciones que afrontaron las tropas para rescatar la institucionalidad en Arauca, para hacer demagogia y sacar ventajas políticas personales de este hecho. Igual que sus antecesores, coetáneos y sucesores. leer todo...

Luis Alberto Villamarin Pulido
Sociedad Bolivariana de Colombia, de la Academia Colombiana de Historia Militar y de la Academia de Historia del Huila.
Director del Programa memoria Histórica aún no contada del conflicto armado en Colombia
Analista permanente de las cadenas de televisión CNN en español y NTN-24. leer todo...