
Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia
Tomo II


Zaque y reemplazando el despotismo que engendra la teocracia por el despotismo que nace del gobierno patriarcal de los pueblos pastores?
Estas condiciones se modificaron con la conquista. Los caballos y el ganado traídos de España y abandonados libre» mente en las llanu-ras no tardaron en adaptarse a ellas y con el tiempo formaron inmensos rebaños, tras de los cuales se desplazó una importante corriente colonizadora, que fue mezclándose con las belicosas tribus de indios caribes que habitaban inmemorialmente los llanos.
De manera periódica y, en busca de refugio, llegaron también las bandas de esclavos esposados de las plantaciones del norte y el llano se convirtió así en un inmenso crisol de razas, en tierra de amalgamas fecun
das, en la cual el pardo, el zambo y el mestizo, cabalgando sobre potros
indómitos, formaron las comunidades de pastores nómadas cuya vida económica se fue integrando en los "hatos", de propiedad de los criollos y españoles.
La estructura y organización de los "hatos" poco modificó, sin embargo, la existencia de los habitantes del llano. Alejados de la vida civilizada y en continuo contacto con los peligros de la naturaleza, no podían tener otra forma de asociación que la ocasionada por el común peligro, ni reconocer otra autoridad que el precario y ocasional sometimiento al más valiente, al mejor dotado para la existencia en este medio primitivo y salvaje. leer todo...

Luis Alberto Villamarin Pulido
Sociedad Bolivariana de Colombia, de la Academia Colombiana de Historia Militar y de la Academia de Historia del Huila.
Director del Programa memoria Histórica aún no contada del conflicto armado en Colombia
Analista permanente de las cadenas de televisión CNN en español y NTN-24. leer todo...