
Rafael Núñez


y abuelos le legaron el dolor de grandes derrotas y la inmensa necesidad de convertirlas en victorias. Por ser el heredero de una tradición de humillaciones y dolores, su vida presenta a veces aspectos de venganza atávica.
Después de muerto Núñez trazó con singular maestría y previsión. Supremo homenaje que un partido rinde al hombre a quien detractó injustamente durante tantos años, y el único a que podía aspirar este gran vencedor de la vida que fue Núñez.
Intervención del Estado en la Economía, Tolerancia religiosa. Centralización política y Autonomía Municipal, Protección aduanera a las industrias nacionales, Derechos individuales limitados por el Interés Social y Moneda dirigida, premisas fundamentales del pensamiento político-económico del injustamente llamado "traidor al liberalismo", son hoy las doctrinas básicas del moderno liberalismo colombiano; y en cambio, los derechos individuales absolutos, la persecución religiosa, el Estado Gendarme, el Librecambio y el Federalismo, son únicamente, para este partido, el recuerdo de un pasado extraño.
Por eso, cuando un historiador lejano estudia el desarrollo del pensamiento liberal en Colombia, no puede menos de comprender que Núñez es el más formidable sustentáculo de ese Liberalismo que se identifica con la noción de patria y de patria grande, pero no de ese otro que implantaron en Colombia los radicales y que fue sinónimo de anarquía, libertinaje y destrucción: que Núñez es el precursor del liberalismo social en Colombia.
Hoy comprendemos su pensamiento político: "Hemos sido, como somos y seremos, convencidos, ardorosos liberales, y en este concepto hemos simpatizado con todos los oprimidos y perseguidos". leer todo...

Luis Alberto Villamarin Pulido
Sociedad Bolivariana de Colombia, de la Academia Colombiana de Historia Militar y de la Academia de Historia del Huila.
Director del Programa memoria Histórica aún no contada del conflicto armado en Colombia
Analista permanente de las cadenas de televisión CNN en español y NTN-24. leer todo...