
De los orígenes de la metalurgia a la industria del ferroníque


40% de cobre, 32% de níquel, 25% de cinc y 3% de hierro y que fue utilizada por los chinos 1400 años antes de Cristo, conocida como cobre blanco.
El níquel fue identificado como metal por A. F. Cronstedt en 1751 y su uso se limitó a la fabricación de utensilios decorativos. A finales del siglo XIX, al adicionarle 4% de níquel al acero común, las propiedades mecánicas mejoraron considerablemente.
En 1873 Jules Garnier descubre un gran depósito de mineral de níquel en Nueva Caledonia y en 1880 funda la Société Le Nickel (SLN). En 1883 el grupo Rothschild de Europa compra SLN y entra a controlar la producción de níquel en Europa hasta 1970.
En 1883 en la cuenca de Sudbury, la Canadian Pacific descubre un rico yacimiento de Ni-Cu. El grupo J. P. Morgan en 1901, quien a la época ya habían adquirido el emporio del acero a Andrew Carnegie, funda la US Steel en los Estados Unidos y consolida Inco Limited Co., en Canadá para explotar el depósito de Sudbury y así controlar el suministro de níquel para sus empresas.
Con el desarrollo del sistema RKEF propuesto por Elkem's R&D en 1954, adoptan esta tecnología y se formaron nuevas empresas con el propósito de suministrar ferroníquel al creciente mercado de acero inoxidable de la serie 300. En cincuenta años la producción de ferroníquel creció más diez veces a la fecha (2015).
Actualmente la industria del ferroníquel usa grandes hornos eléctricos de fundición que operan a alta potencia, superior a 100 MW, (hornos circulares de 22,2 metros de diámetro o rectangulares de 40 metros de largo por 15 metros de ancho), provistos con sistemas de enfriamiento robusto que garantizan la integridad del refractario, brindando un amb leer todo...

Fernando Hernández Polanco
Matoso S.A. Colombia, a member of the BHP-Billiton group, specializing in production, maintenance, and technological advancement.
With a wealth of experience, Fernando has provided consultancy services globally in ferronickel production processes. He has collaborated with esteemed organizations such as QNI-Philippines, MCCI Co, and PGMC in the Philippines; ASW in the United States; JINDAL Steel and Power in India; and Onça Puma of the VALE / SA group in Brazil.
Book:
"Afino de metales industriales, ref leer todo...